Preparación para el aprendizaje

Estudiantes - Indicador de práctica

Esencia

Este indicador mide hasta qué punto los alumnos están preparados, presentes y motivados para aprender evaluando las habilidades cognitivas y socioemocionales que poseen cuando llegan por primera vez a la escuela primaria.

Indicador

Puntuación promedio del desarrollo de los niños. Este indicador se desglosa por sexo y ubicación urbana/rural. El puntaje promedio también se desglosa por tipo de habilidad. Estas incluyen aritmética, alfabetización, funciones ejecutivas y habilidades socioemocionales.

Antecedentes

Una de las principales causas del bajo nivel de aprendizaje es el hecho de que muchos niños llegan a la escuela sin las habilidades (o capacidades) fundamentales para aprender. Factores asociados con la pobreza como la desnutrición, las enfermedades y los bajos niveles de estimulación en la primera infancia socavan el aprendizaje durante este período (Lupien et al., 2000; McCoy et al., 2016; Walker et al., 2007). Las privaciones en los primeros años tienen efectos duraderos porque afectan el desarrollo cerebral de los niños (Coe et al., 2007; Garner et al., 2012; Nelson, 2016). Incluso en una buena escuela, los niños desfavorecidos aprenden menos. Además, romper con trayectorias de aprendizaje bajas se hace más difícil a medida que estos niños envejecen debido a que el cerebro se vuelve menos maleable (Banco Mundial, 2018). Por lo tanto, es probable que los sistemas educativos de mala calidad amplifiquen estas diferencias iniciales; por el contrario, la programación de alta calidad para la primera infancia ha demostrado ser una herramienta poderosa para llegar a los niños más desfavorecidos y ayudarlos a ponerse al nivel de sus pares.

Hay muchas medidas que describen cuán preparados están los estudiantes para aprender cuando llegan a la escuela. Los dominios cognitivos y socioemocionales son significativos. La cognición se refiere a los procesos por los cuales el conocimiento es adquirido y manipulado e incluye habilidades como la memoria, la resolución de problemas y las habilidades analíticas (Damon, Kuhn y Siegler, 1998). Las habilidades socioemocionales se refieren a la capacidad de los niños para regular sus interacciones sociales y reacciones emocionales. Ambas habilidades varían significativamente a lo largo del espectro de ingreso. Hay una gran variación en los resultados de desarrollo dentro de cada país según el nivel de ingreso de los hogares, con importantes diferencias entre los niños ricos y pobres de los países de ingreso alto, medio y bajo. Del mismo modo, los niños en situación de pobreza tienen más probabilidades de ver perturbado el desarrollo de la autorregulación y otras habilidades socioemocionales importantes debido a entornos impredecibles y a niveles sostenidos de estrés.

Encuesta escolar

Instrumento usado para medición

  • Encuesta de funcionarios públicos
  • Fuente de datos existente
  • Encuesta de políticas
  • Encuesta escolar

Método de medición

Se realiza una breve evaluación directa a tres niños de 1.er grado en cada escuela. A partir de la consulta con expertos y del análisis psicométrico de los ítems del GECDD a partir de las encuestas MELQO, el equipo del GEPD realizó una evaluación que incluye un total de 16 ejercicios. Estos ejercicios incluyen 7 de alfabetización, 5 de aritmética, 2 de funciones ejecutivas y 2 socioemocionales. Por ejemplo, para el vocabulario expresivo, se les pregunta a los niños:

  • Nombra tantas cosas comestibles como puedas.
  • Dime los nombres de todos los animales que conoces.

Origen del instrumento

Base de datos mundial sobre el desarrollo del niño en la primera infancia (GECDD)/Instrumento MELQO